Cómo matar la CREATIVIDAD en tu hijo. Primera parte.

A lo largo de todos los posts siempre os escribo sobre cómo trabajar y desarrollar la creatividad de vuestros hijos. Pero normalmente no os hablo de los problemas o de los comportamientos que llevan a ese problema. Así que el artículo de hoy va destinado eso; a las cosas que debemos evitar si no queremos matar la creatividad.

O NO EVITAR …TODO … DEPENDE DE LO QUE QUIERAS QUE APRENDAN TUS HIJOS

TODO EL DÍA PENDIENTES

Nos pasamos detrás de ellos día entero diciéndoles a nuestros hijos, eso no se hace así, deja que ya lo hago yo; cuidado no te manches; ahí no te subas que te vas a caer; di perdón, di gracias; … hasta incluso cuando hablan acabamos sus frases. La palabra NO es la más escuchada por el oído del niño al cabo del día. Cuanto más «nos» les digamos a un niño más temeroso lo haremos y más bajará su autoestima. Mejor usa el NO desde un punto de vista positivo » si le rompes a tu hermano sus cosas, luego no va a querer dejarte otros».

Los críos adoran el riesgo, van de la mano, principalmente porque no tienen miedo, y están en pleno proceso de descubrimiento. Y eso es lo mágico de un niño, lo que les hace ser así, es ese mismo “NO TENER MIEDO” el causante de la invención de la mitad de los inventos de hoy en día, el culpable de que se financien películas magnificas o el responsable de obras de arte que pasan a la historia.

SE NOS OLVIDA QUE LOS NIÑOS SON NIÑOS Y ESTÁN EN PLENO PROCESO DE APRENDIZAJE

Para que un niño aprenda debe equivocarse. EL ERROR ES LA BASE DEL ÉXITO. Ya desde que recién empieza a andar lo hace por ensayo y error, ósea practicando. Por lo que en realidad lo que necesita tu hijo son los errores, y equivocarse es parte fundamental del proceso creativo. Cuando algo no le sale bien debe aprender a ser perseverante y seguir intentándolo.

Déjalo intentar las cosas, que se manche, que se confunda de palabra, que se caiga y se levante. Dales ocasiones en las que para aprender implique correr un riesgo, pero siempre controlado.  Como cuando un animal enseña a su retoño a cazar, primero lo hará con piezas pequeñas. Dale su espacio y su ritmo. 

NINGUNA RESPONSABILIDAD

Al igual que nos pasamos el día de tras de ellos diciéndoles que NO a todo, también nos pasamos el día detrás de ellos haciéndoles sus cosas. Les hacemos la cama por la mañana, les quitamos el vaso de leche después del desayuno, o como es tarde ya los enviamos a la cama sin que antes recojan sus enredos. Dicho de otra manera, CERO RESPONSABILIDADES, Y CERO TAREAS POR EL BIEN COMÚN. Y luego nos extrañamos de que sean exigentes y autoritarios, no sean ellos mismos quienes decidan ordenar su cuarto, no pidan las cosas por favor, no sepan dar las gracias, o bien lo digan porque eres tú el que se lo manda.

Para que un niño aprenda a ser agradecido, deber aprender a valorar el esfuerzo. Y no hay mejor manera, que es haciendo las cosas ellos mismos. Con esto no quiero decir que esta noche lo pongas a hacer un pollo en salsa para cenar. Pero empieza a darles tareas pequeñas, apropiadas a la edad que tiene y a sus posibilidades. Que los vea como algo normal, como cuando tú has puesto una lavadora para que estén listos sus pantalones preferidos. Así que no se los recojas después de la ducha, deja que sea él quien los meta en el cesto de la ropa sucia.

Utiliza el uso de esas responsabilidades, convirtiéndolo en un juego o algo divertido, busca ESE ALGO MÁS. Por ejemplo, si tu hijo es el encargado de poner la mesa, pasa una tarde con él a enseñarle como hacer una bonita decoración con las servilletas. Estoy segura, pues en mi casa ha pasado, que causará sensación esa noche y el crío estará deseando poner la mesa y aprender a hacer otra decoración diferente en la servilleta además de un avión. Y para cuando sea más grande tendrá una serie de responsabilidades aprendidas y mecanizadas, que le darán constancia, seguridad y forjaran su carácter.

HORARIOS DESMESURADOS

Vivimos obsesionados y tenemos a nuestros niños saturados. Con unas agendas repletas hasta los topes, y con todas sus horas programadas. Del cole, a la danza, al inglés o al fútbol. Rápido, rápido, … ahora a casa; hacer los deberes, la ducha, la cena y a dormir. Y así un día y otro día. Entre las extraescolares, las actividades de la biblioteca, los fines de semana con los amigos, los cumpleaños …. Los niños tienen una vida social y laboral peor que la de un adulto.

Si a nosotros nos pasara esto, este nivel de sobre estipulación y de carga, nos pediríamos la baja del trabajo por estrés. A ellos les pasa como a nosotros, necesitan un respiro.

DÉJALO QUE SE ABURRA

Que se pare, que recargue pilas, que juegue a juegos donde no existan reglas ni estructuras (que para eso ya tienen el colegio), o que cree juegos nuevos, que imagine mundos desconocidos hasta hoy, que se tire en el sofá un rato a ver un tebeo, … en definitiva que tenga tiempo libre para buscar por sí mismos ideas nuevas y ser más resolutivos.

EL PERFECCIONISMO Y LA COMPETITIVIDAD

Estamos en un mundo tan sumamente competitivo que ser perfecto y llegar el primero o ganar, es un PARADIGMA irrefutable que todos andamos persiguiendo. Y querer ganar siempre, implica una serie de cuestiones, para empezar y como norma: no trabajo en equipo y no colaboro con el otro para llegar a conseguir un fin común. Normalmente aparece una buena dosis de frustración, pues no se potencia el esfuerzo, sino tan solo el resultado.

EL ERROR ES LA BASE DEL APRENDIZAJE

Y eso es lo contrario de ser creativo, donde una parte fundamental de la persona creativa es dominar la frustración y aprender del proceso, disfrutando de él. Cuando tan solo se busca el control, en el momento que lo has conseguido ya no hay más interés por el reto propuesto.

De la misma manera pasa con el ser prefecto, que sólo implica rigidez y si algo define al ser creativo es la flexibilidad mental. 

Aquí tenéis la primera parte de esta entrega, dentro de unas semanas hablaré de otros aspectos a tener en cuenta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s