La mejor manera que tengo hoy para introducir hoy este post es con un ejemplo de la vida real. Tengo una compañera del trabajo que siempre dice: “ponte mis zapatos y camina”. Y esto es algo que no parece tan difícil de hacer, es tan solo ponerte unos zapatos. Pero ¿son tu número?, ¿tu horma?, ¿o de tu gusto? Así que, en principio una cosa tan sencilla “ponerte en el lugar del otro”, no siempre resulta tan fácil.
Traslademos esto a nuestros hijos, que son por excelencia el egocentrismo en su estado puro, y aún cuanto más pequeños peor. Pero cuidado, no es porque ellos lo quieran, sino simplemente porque su capacidad mental no está preparada para otra cosa.
Pero esto no siempre va a ser así. Y nuestros niños deben ir adquiriendo con el tiempo y nuestra ayuda esta:
“Capacidad de identificarse con alguien
y compartir sus sentimientos”
Una buena manera para trabajar un aspecto tan necesario como útil: LA EMPATÍA, os la presento hoy con una serie de dibujos animados. «
«MOUK Y CHAVAPA»
Evidentemente no nacemos empáticos y dispuestos a saber cómo se siente la otra persona que tengo delante. Si no que es una capacidad que se va aprendiendo a lo largo de los años y estrechamente unido al nivel madurativo de cada etapa. Es un concepto tan necesario hoy en día, que hay que ir cultivando desde que nuestros hijos son bien pequeñitos.
Por ejemplo; cuando el niño llega a la edad de 2 o 3 años, y no antes. será el momento en el que empezará a diferenciar entre su comportamiento y los comportamientos de los demás.
Y es que no es hasta la edad de los 6 años cuando, ese mismo niño, realmente comienza a observar lo que los otros piensan y sienten. A ser un poco menos egocéntricos, y a interpretar y a comprender el mundo a su alrededor. Por eso es a partir de esta edad cuando realmente empiezan a relacionarse mejor con los otros, pues empiezan a desarrollarse sus habilidades sociales.
La empatía es una capacidad fundamental, que va a ayudar a que nuestros hijos:
- Posean una autoestima más alta, y una mayor seguridad en ellos mismos.
- Sean más comunicativos, capaces de expresar sus sentimientos más fácilmente.
- Sean más abiertos a otras realidades, pensamientos y costumbres.
Pero como os he dicho antes, la empatía no aparece sola. Si no que deben aprender a distinguir entre los diferentes sentimientos que existen, y a reconocerlos, tanto en ellos mismos como en los demás. Para poder identificarse con alguien, como decía la definición al principio, primero debes conocer la realidad y los sentimientos del otro. Por ejemplo; saber cuándo se tiene miedo, se está decepcionado, con angustia, triste, se está aburrido o en cólera, etc. Y para eso:
Aquí estamos nosotros para ayudarles y guiarles
Para que os sea más fácil hacerlo, os pongo una serie de herramientas que podéis usar
- Cuando son más pequeños, una astucia ideal es jugar a los personajes o a cambiar roles, para que puedan ver otros puntos de vista y empiecen a analizar situaciones. Ahora tu eres: la mama, el papa, tu seño, etc.; y yo soy tu. Los disfraces también es una herramienta buenísima para meterte en la piel del otro, pero de eso hablaré en otro post.
- El bendito ¿Qué harías tú …? Funciona de maravilla. Y si bien al principio, cuando son más pequeños, no saben de una manera muy clara explicarte sus ideas, es un método que funciona. Pero no solo con la empatía. Así que no dudes en preguntar a tu hijo, ¿qué harías tu si se muriera tu perro?, ¿qué harías tu si vieras que alguien le está … ?, etc.
- Al igual que antes, ahora es un sentimiento lo que debemos abordar y vendría el ¿Cómo te sentirías tú … si tu amigo te dijera que eres un inútil, o si te dijera que eres feo, o si …?
- Usa películas donde surjan diferentes emociones con distintas maneras de expresarlas. Y aquí es el momento de preguntarle: ¿Cómo crees que se siente?, ¿Qué estará pensando? …
Para ampliar este punto cuatro os paso a hablar de Mouk y Chavapa. Una serie de dibujos de origen francés, que cuenta las aventuras de Mouk, un osito entusiasta y generoso, al cual acompaña Chavapa, un gato con una imaginación desbordante y un estómago enorme. En un apasionante viaje alrededor del mundo en bicicleta. A los franceses les encantan las vacaciones y pasearse por todo el mundo. Así que no podía ser de otra manera.
Estos dos personajes, deseosos de conocer culturas y gentes de cada rincón del planeta, partirán en aventura a lo largo y ancho de los cinco continentes. Donde harán nuevas amistades, aprenderán costumbres y tradiciones, descubrirán alimentos inusuales, aprenderán palabras nuevas en distintos idiomas, disfrutarán de paisajes, flora y fauna totalmente desconocidos para ellos.
Pero no solo eso, sino que además en cada uno de los episodios que afrontan nuestros globe-trotters, aparecerán situaciones ideales para transmitir valores tan necesarios como la amistad, el coraje, la tenacidad, la tolerancia o el respeto.
En un viaje sin fin, por más de cincuenta países tan distintos como la India, Japón, Madagascar, Australia, Marruecos, México, pasando por Canadá, España, Rusia o la China. Aprenderemos sobre el sirope de arable, los bonsáis, los nómadas del desierto, incluso hasta como se pinta un elefante.
¿dónde encontrar los dibujos animados?
Contaros que se emite en 27 países diferentes. Y en España lo podéis encontrar en Clan: http://www.rtve.es/infantil/series/mouk/. pero hay muy pocos capítulos. Así que es mejor iros directamente a youtube y poner Mouk y chvapa en español (si pincháis en el enlace que os acaba de poner os manda directamente). Podréis disfrutar de las tres temporadas.
Para mis seguidores franceses, podéis encontrar montones de capítulos, 10 dibujos imprimirles para colorear, así como juegos y apps en https://www.tfo.org/fr/univers/mouk
Las imágenes que aparecen en este artículo no son de los dibujos animados, sino que pertenecen al libro “LA VUELTA AL MUNDO DE MOUK” que tanto la editorial SM en España, como la editorial albin-michel en Francia ha sacado al mercado sobre Mouk. Elegido por la revista LIRE, como uno de los mejores 20 libros en el año el año de su publicación, podríamos decir que es un atlas ilustrado para los pequeños de la casa.
Como habéis visto en las fotos, el libro presenta los lugares en doble página, muy coloridas y con gran cantidad detalles y de información. El libro cuenta, además, con una doble página llena de gomets que los niños pueden colocar en los diferentes lugares o viajar con Mouk o Chavapa por todos los países que recorren en sus bicicletas.
A ver si os pasa como a nosotros ….. ahora mi hija está deseando ir a la India a pintar elefantes.